jueves, 29 de septiembre de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

historia y metodologia y estudio de caso : el colegio madrid

HISTORIA Y METODOLOGIA Y ESTUDIO DE CASO: EL COLEGIO MADRID
 El replantear la enseñanza de la historia en la educación básica requiere desarrollar un marco teórico y una nueva metodología, a la cual pretende contribuir  cuando se señala que historia que no permite explicar el presente es historia muerta que no interesa a nadie y que, es consecuencia “la historia deber ser vista y enseñada como la relación presente, pasado, futuro contextuada en la continuidad dialéctica que le es propia”.
Los historiadores o científicos que se encargan de realizar los textos que se han de llevar por todo del ciclo escolar se centran mas por la educación de la enseñanza media,  media superior y superior y desde el punto de vista de la autora Mireya Lamoneda considera que los primeros años que se truncan dichos historiadores son de formación  y determinantes en la vida de cualquier persona. No se trata de tener conciencia histórica si no de encaminar a los niños a través del conocimiento de la historia oficial o de pensar históricamente y , al mismo tiempo a rechazar en gran medida el aprendizaje.
Como maestros que somos tenemos la labor de llevar a cabo el estudio y análisis del presente y pasado de la comunidad y transmitir este conocimiento, procurando crear en los alumnos una conciencia de la historia particular y de la historia de la humanidad.
 La historia es la que funciona como elemento de conocimiento  de su realidad y le da una visión del mundo en el que vive. Las sociedades se transforman continuamente en sus manifestaciones culturales, en sus formas de producción, en sus creencias, etc.
MARCO TEORICO Y METODOLOGIA
En este apartado se aborda la concepción de la historia como una disciplina científica en el método que se realiza con un método y una técnica propia. Dicha ciencia busca interpretar sus relaciones de los fenómenos históricos para rescatar los sucesos más importantes.
“HISTORIA QUE NO PERMITE EXPLICAR EL PRESENTE ES HISTORIA MUERTA QUE A NADIE LE INTERESA”
Con esta frase se en globalizan muchas cosas, conceptos y cuestiones, puesto que en el siglo XX el concepto de historia era solo una simple recopilación de datos o de información. Carr   considera que la función de la historia no es amar el pasado ni emanciparse de él sino dominarlo y comprenderlo como clave para la comprensión del presente.
La historia no se aprende de manera pasiva, no puede ser otorgada ni dotada por otro, es un proceso de desarrollo y transformación de la conciencia individual que después se asimilara a la conciencia colectiva.
EL PAPEL DEL PROFESOR DE HISTORIA
Se identifica al profesor de historia como un individuo que se capaz de transmitir la necesidad de comprensión del pasado en función de un presente concreto, de debe de motivar al  alumno en la búsqueda de alternativas de transformación de su futuro.
El docente debe ejercer su papel verdaderamente como tal y consistirá en ofrecer al alumno una relación  coherente de los acontecimientos para lograr que el alumno aprenda y comprenda dicha coherencia.
Después de haber leído el estudio de caso del colegio Madrid  el objetivo de este estudio fue  creado por la necesidad de replantar el sistema de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales.


ciencias sociales y su didactica

Tema  3: la organización de contenidos para la enseñanza de lo regional en preescolar y primaria.
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA
El propósito principal de esta lectura es  de que nos enteremos de las propuestas de manejo didáctico para los contenidos del área de ciencias sociales el cual está integrado fundamentalmente por la sociología, antropología, economía, tres disciplinas fuertemente integradoras ciencia política, derecho, geografía humana, demografía, historia y psicología.
OBJETIVOS GENERALES:
Objetivos generales que el alumno debe alcanzar al término de la educación normal.
1.       Comprenda y analice científicamente, los fenómenos sociales con un concepto claro sobre el mundo y la vida, su realidad presente y su proyección futura.
2.       Adquiera la preparación que les permita dominar el contenido de área de ciencias sociales de la educación primaria, sus fundamentos psicopedagógicos y sus contenidos científicos y humanísticos delineados en los programas y libros de texto.
3.       Contribuya durante su vida de estudiante y en el ejercicio profesional, a fortalecer la unidad nacional y a afirmar la posición de México como país soberano en el conjunto de las naciones.
4.       Sea promotor del cambio social, con un criterio revolucionario fundado en nuestro pasado histórico.
5.       Postule “la paz universal, basada en el reconocimiento de los deberes y derechos económicos, políticos y sociales de las naciones”.

Después de haber concluido los seis semestres  para el logro de objetivos de aprendizaje en el área de las ciencias sociales y su didáctica es conveniente el análisis detenido del programa para destacar los procesos, procedimientos y técnicas que se sugieren en forma implícita.

La evaluación  es  uno de los procesos de enseñanza aprendizaje , es un proceso continuo, y acumulativo que permite saber en qué grado se han alcanzado los objetivos de aprendizaje, la adecuación y suficiencia de los contenidos y experiencia de aprendizaje, la eficiencia de los métodos y recursos didácticos utilizados, eficiencia del maestro como promotor de actividades de aprendizaje y en general de todos los elementos físicos y humanos que convergen en el proceso de enseñanza aprendizaje; con una función eminentemente retroalimentándola para que realmente la evaluación sea formativa.

viernes, 20 de mayo de 2011

los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad

LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES EN LA SOCIEDAD
 Como ya mencionamos con anterioridad las reflexiones del modelo educativo sus contras y sus pros, en esta lectura como lo dice el nombre  hablaremos de la importancia que le da la sociedad a los libros de lectura y demás.
Los libros de la lectura y sus representaciones sobre la sociedad
Los libros de texto son gratuitos y editados por el estudio, representan justamente como un punto de confluencia de una larga lucha enraizada desde el nacimiento de la nueva nación y todo esto sucedió a principios del siglo XIX.
El objetivo es mostrar ciertas unidades temáticas, que ofrece a los niños una concepción particular de la sociedad.
Deben de servir como elementos de comunicación, de transmisión, e incluye una serie de representaciones sociales encaminadas a modelar comportamientos y a orientar conductas.
Manuales de lectura que se utilizaron  para la investigación de este análisis.
El primero corresponde a la reforma educativa esta fue realizada durante el gobierno de López Mateos, durante este sexenio fueron creados los libros de texto gratuito, con el plan nacional para el desarrollo y el mejoramiento de la enseñanza en primaria el objetivo fue otorgar educación obligatoria y gratuita.
En el segundo periodo se habla del régimen del presidente Echeverría el cual creó la comisión  coordinadora de la reforma educativa.   Durante ese sexenio se impulso por hacer las reformas educativas completamente diferentes lo cual los llevo a una ruptura.
Los objetivos de los libros de texto gratuitos  fueron los siguientes, se propone responder a las demandas de la educación que la población exigía, el carácter gratuito pretende facilitar el acceso la educación para todos los niveles.
Los libros de lengua nacional
Estamos hablando de la época de López Mateos donde llamo a los libros de lectura libros de lengua nacional y en este análisis se tomaron en  cuenta cuatro temas.
La patria: mujer y madre.
La representación que se hace de la patria es la de una mujer o mejor dicho la de una madre, generosa, dulce, protectora; mediante el tema de la patria, los libros nos ofrecen la representación de la sociedad desde una perspectiva funcionalista.
La familia: un molde de la sociedad.
La familia representa el cimiento de la sociedad, puesto que es una sociedad en pequeño y es núcleo de la misma, el tipo de familia que se propone es tradicional donde el papá juega el roll de ser el dominante del hogar, el que tomas las decisiones y la mamá la compasiva que da amor y dedicada al hogar. La representación que se da de la estructura familiar y del tipo de relación que existe entre sus miembros. Como nos lo dice este apartado la familia es el inicio de la socialización y la formación de los individuos.
La escuela: prolongación del hogar:
En este apartado se habla de que la escuela es el intermediario entre la familia y la sociedad, aquí es donde entra el roll del maestro que pasa a convertirse en los padres durante su estancia en ella, y se encarga de inculcar a los niños normas de acuerdo al orden establecido.
El trabajo: realización personal y alineación social.
El trabajo se halla ligada al esfuerzo gracia al cual el hombre obtiene todo lo que posee, es una actividad digna en si misma cuando se realiza con responsabilidad.
Los libros de español (lecturas)
El interés que despierta el contenido de los libros de texto de la época de Echeverría apoya la necesidad de analizarlo, el contenido principal es descubrir sus mensajes, las normas y valores que propone las representaciones de la sociedad que se expresan en los libros de español.
Los libros de español (lecturas) en comparación con los de la lengua nacional, han sufrido profundas modificaciones pedagógicas.


MARIA FDA ROMERO IV A

REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO

REFREXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO

  El modelo educativo que fue elaborado por el CONALTE  es  el modelo que concretizo  el proceso de modernización para el estado mexicano por ello mismo se intentara analizar algunos aspectos del mismo.
Debido a las dificultades para realizar del análisis  los autores dan un tratamiento desigual a los conceptos que utilizan; la ausencia de una filiación teórica explicita en esta lectura nos lleva plantear algunas hipótesis explicativas.
Los autores del modelo suponen que carecen de una teoría aunque en realidad  se mueven dentro de un marco teórico coherente.
La participación de varios equipos en la elaboración del trabajo ha hacho difícil unificar criterios teóricos.
Realmente carecen de ella, se mueven en marcos teóricos, comunes o diferentes pero que manejan en forma incoherente, y es que aunque tienen una la ocultan para tratar de confundir y hacer más difícil la critica a su propuesta.
LA ESCUELA EN LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACION PERMANENTE.
 El punto central de este apartado es el de expresar la necesidad de relativizar su papel en el proceso formativo frente a la acción de diversos agentes sociales, y en particular, los medios masivos de comunicación, lo que se trata de decir que la escuela pasa a ocupar un papel central en el proceso de desarrollo social.
LOS COMPONENTES DEL MODELO
En este apartado trataremos de los 5 componentes principales que se abordan en el modelo educativo. Cabe mencionar que se hace mención de que los componentes del modelo son poco coherentes ya que se homologan.
1.    El componente filosófico.
Este componente entra en conflicto con lo judicial  ya que lo filosófico implica un nivel de reflexión sobre los grandes problemas referidos a los orígenes y a la existencia del hombre y lo jurídico en su caso se ubica en un estatuto diferente y se desprende de lo normativo  y la validez de toda norma debe apoyarse en los juicios de valor.
Es necesario descubrir cuál es la filosofía de la modernización educativa por eso se hace mención del artículo tercero de nuestra constitución política, al cual se dice apoyar íntegramente, ya que se trascriben literalmente partes del texto constitucional mismo que curiosamente no aparece completo y las omisiones del mismo están basadas en que los particulares tienen licencia de impartir educación en todos los niveles educativos,  siempre y cuando tengan la previa autorización  del poder público, y deberán ajustarse sin excepción a lo anterior mente mencionado y aparte cumplir los planes y programas oficiales, la escuela debe de ser laica completamente.
2.    El componente teórico
Este componente  se dice que representa mayor dificultad para su análisis, por tal motivo es revisado con mayor atención pues sus implicaciones son fundamentales en la concepción del modelo.
La función del componente teórico  consiste en hacer viable el proceso operativo de la educación si perder de vista la historia del país y su actualidad.

Todo este proceso se trata de formulaciones teóricas que señalan lo que ha de ser educar hoy en mexica, esta concepción de lo que es la teoría determina que el llamado componente teórico se caracterice precisamente por la ausencia de una argumentación de ese tipo sobre el modelo, dejando de lado los aspectos centrales que toda interpretación teorica explicitaría dando cuenta de su concepción de la educación, del alumno, del aprendizaje, del hombre, etc.
Principales conceptos
 La educación como esquema de relaciones:  esta idea es sumamente general y por lo tanto no explicativa pues las relaciones están presentes en todo hecho humano, lo que hace posible discriminar aquellos que corresponden específicamente a lo educativo.
“la teoría nos lleva a concebir la educación ubicada en espacios de convivencia. De aquí se desprende la interpretación de que, lo que llamemos educación, se da en términos relacionales”. pág. 262
Las necesidades básicas de aprendizaje: son las que según el documento fueron inspiradas en la reunión de educación realizada para todos,  es importante mencionar que los autores del modelo transcriben párrafos enteros de la declaración mundial sobre la educación  para todos sin ubicar referencia,  el modelo establece lo que considera son las necesidades básicas del individuo y de la sociedad, sin establecer  nunca las diferencias entre ambas.
3.    El componente político
Se presenta como la función de otros dos componentes ya que este informa sobre la totalidad de los procesos de la modernización y define las estrategias

El modelo educativo es solo un instrumento de la política general del gobierno mexicano, en donde lo académico queda supeditado de manera tajante, es evidente que estos cambios operan de una manera natural y nadie debe sorprenderse de ello, pero es necesario considerar la autonomía relativa que guarda el sistema educativo como resultado de la dinámica particular que le imprimen tanto los avances en las ciencias de la educación, como las experiencias cotidianas del sistema escolar en su conjunto.

La filosofía como la política tienen un estatuto de mayor trascendencia al simple diseño de estrategias y su relación es más compleja y su relación es más compleja pues aluden, la una, a los problemas de la existencia y el origen, y la otra a las cuestiones de la institución de la sociedad, problemas de mayor envergadura que el modelo por su limitada visión instrumentalistas.
“Es necesario acudir a métodos que promuevan el aprender a aprender, entendido como un proceso vivencial que conlleva a aprender a ser y el aprender a hacer” pág. 268
4.    El proceso educativo.
Es aquel que operacionaliza el modelo en la escuela y la sociedad;  sus elementos son necesidades básicas de aprendizaje, la determinación de los perfiles de desempeño y contenidos educativos, la organización y administración de la escuela y la formación y actualización de docentes.
  Este proceso educativo como nos va diciendo la lectura, se representa de dos perspectivas, la pedagogía y la política.
La pedagogía representan las destrezas, valores que responden a la necesidad básica del aprendizaje del sujeto, siempre y cuando tomando en cuenta la sociedad del país,  mientras que la política representa un compromiso con la sociedad y de las instituciones educativas, en torno a la formación de los educando.
MARIA FDA ROMERO “IV  A”

jueves, 7 de abril de 2011

segunda unidad tema 2 el maestro y el discurso pedadogico del estado

EL MAESTRO Y EL DISCURSO PEDAGOGICO DEL ESTADO

Entendemos por discurso pedagógico al conjunto de expresiones lingüísticas que se manifiestan en el proceso de enseñanza aprendizaje y cuya finalidad es el desarrollo o la transformación de capacidades culturales de individuos y grupos.
El estado lo expresa de desde dos niveles diferentes, el primero seria mediante documentos y discursos   producidos por instituciones y funcionarios encargados e desarrollar la política educativa del régimen.
El otro es mediante documentos y discursos de funcionarios que aun cuando no se ocupan directamente de la cuestión educativa si tienen una función pedagógica.
En el análisis del discurso pedagógico del gobierno de Miguel de la Madrid se descubren tres orientaciones clave: la democratización, la participación y la pluralización.
 Con la democratización el estado expresa la necesidad de que la voluntad del pueblo que manifiesta en todos los actos de la vida comunitaria.
Participación popular en todos los aspectos de la vida social y participación popular en la educación y en la creación y disfrute de la cultura.
La  participación  dese involucrar a todos los sectores sociales y a todos los factores de la producción en la transformación de la sociedad.
La pluralización reconocer  que en el país existen diferencias nacionales y locales, en cuarto a costumbres y valores, expresadas a partir de la pertenecía a grupos sociales y étnicos cuyas manifestaciones culturales especificas conforman la cultura nacional.
La política educativa del régimen de Miguel de la Madrid, enuncio como algunas de las orientaciones fundamentales de la educación a la democracia, la participación y el pluralismo.
“respetar y estimular las manifestaciones culturales de cada región. Las divisiones particulares de cada una integran y dan sentido a nuestra unidad nacional”.
“hoy somos conscientes de que cada pueblo tiene derecho a su cultura y de que en el seno de cada Nación sus grupos sociales y sus etnias deben estar en libertad de desplegar sus propias maneras de pensar, sentir, y actuar”

Vista así la educación se considera como  una inversión tanto social como individual, como tiempo y recursos financieros dedicados a la preparación profesional.
La educación es un bien en sí misma, más que formar simplemente individuos capacitados para incorporarse a los diferentes niveles del empleo, deberían interesarse en formar individuos capaces de admirar y gozar todos los valores culturales pasados y presentes de la humanidad, las artes, el ejercicio físico, la ciencia, la filosofía etc.
Desde mi propio punto de vista en la lectura  el propósito del presidente y su gobierno es de convencer al maestro  de que la educación para la democracia, la participación social y la pluralidad es una de las grandes tareas a desarrollar en la práctica docente cotidiana, existen dificultades para lograr dicho objetivo del  discurso pedagógico, pero se puede hacer el intento por hacer un cambio en la práctica propia, la intención del presidente era buena ya que si unificamos esos tres conceptos que se mencionaron al inicio de la lectura daría como resultado un país, productivo sin conflictos donde todos estuviéramos de acuerdo en las decisiones que se tomaran, y donde fuéramos respetados sin importar de que clase social pertenecemos  tenemos  derecho a recibir educación.

viernes, 1 de abril de 2011

la formacion de maestros en las escuelas normales

TEMA 1. LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGION (UN RECUENTO HISTORICO)
LA FORMACION DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES

Esta lectura que nos presenta el autor Meneses nos habla de una etapa muy especifica que viene siendo sobre la época donde gobernó Echeverría,  el objetivo de este gobierno se presento por la gran preocupación de  la formación docente del país, ya que el sistema educativo nacional requería de maestros verdaderamente preparados para desempeñar la importante tarea de formar a los futuros mexicanos.
El sistema educativo debía, estimular el sentido de servicio y de entrega del maestro, también garantizarle una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria. Esta parte me gusta mucho porque lo veo como  incitación al docente para dedicarse al cien con su trabajo y con gusto.
Los directores de las escuelas normales acordaron adoptar el plan nacional de formación de profesores de educación primaria, que propone, entre otros puntos, integrar de acuerdo con la constitución el sistema nacional de educación normal; lograr una efectiva coordinación entre las normales con una permanente comunicación favorecedora de aplicar las disposiciones de la SEP; distribuir con justicia y en proporción directa a los recursos y posibilidades, la formación de profesores entre la federación, los estados y las instituciones privadas, lograr que la profesión magisterial quede situada en la pirámide educativa.
La asamblea acordó aprobar asimismo el proyecto de reestructuración del plan de estudios de 1969, que presenta las siguientes características: ofrecer preparación de alto contenido científico que provee al estudiante de conocimientos generales específicos, para atender con éxito la programación de la escuela primaria, y al mismo tiempo, capacitarlo para poder continuar estudiasen instituciones de nivel terciario; equilibrar la formación humanística propia de la naturaleza, tanto del estudiante normalista como de los educandos, para ayudarles a entregarse a la comunidad regional y nacional.
Se sugirieron formas de estímulos para los profesores, como becas nacionales, internacionales, otorgamientos de grados académicos por los estudios realizados, conforme a los planes respectivos y crear premios estatales y nacionales de reconocimiento a la eficiencia, responsabilidad, espíritu de servicio, capacidad profesional y servicios relevantes, que sean concedidos por comisiones especiales a propuestas de las instituciones regionales y nacionales, integradas por profesionales de reconocida solvencia moral y prestigio pero finalmente se acordó.
 También se sugirió a las academias de las escuelas normales unificar los criterios para interpretar y manejar los programas, así como para introducir nuevas formas de organización, procedimientos de enseñanza e instrumentos de evaluación.
El plan de estudios de la reforma educativa reclamaba un nuevo concepto del maestro; un educador equipado técnica y doctrinalmente para cumplir la difícil y noble tarea de cooperar en el desarrollo armónico de las nuevas generaciones.
El plan reunió las siguientes características: disminuir la sobrecarga de materias para permitir una formación mas intensa, profunda y menos dispersa; ser flexible y adaptable, por medio de actividades curriculares y extracurriculares a las necesidades personales y regionales sin perder su base curricular de carácter común y obligatorio; guardar relación con la secundaria, su antecedente y con la licenciatura, su culminación; establecer una solida relación con los programas de estudio, las técnicas de enseñanza-aprendizaje, los libros de texto y demás auxiliares didácticos de la enseñanza primaria; proporcionar una solida formación cultural y científica que incluyera el bachillerato general, y garantizar la unidad doctrinal de la formación del personal docente.
Tres áreas integraban el plan: formación científico-humanística; formación física, artística y tecnológica; y formación específica para el ejercicio de la profesión.
LA DIRECCION GENERAL DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
En 1972 la dirección general  de mejoramiento profesional de magisterio ofreció a los maestros en servicio una asesoría permanente y procuraría su actualización constante. En dos ocasiones del año siguiente hubo seminarios donde asistieron mas de 350 000 docentes en servicio  en el cual se trato de contribuir ampliar la cultura general y pedagógica de los maestros.
Así se respondía al reclamo de la sociedad por un maestro mejor para la niñez, reclamo fundado en el deseo de lograr más altos niveles de vida y meta fácil de alcanzar con maestros mejor preparados.
“El proyecto de reforma educativa solía enfocarse a renovar los sistemas obsoletos e insuficientes para las exigencias del desarrollo de la nación y que requerían, en primer término, superar el rezago acumulado sobre el esfuerzo educativo y, también, cumplir con los requerimientos normales del desarrollo ante el desmedido crecimiento demográfico”. Esto lo público el periódico universal el 15 de febrero de 1972
En esta parte de la lectura aparecen varios textos que se publicaron por diferentes periódicos donde sus artículos reflejaban la mala paga del profesor, a la falta de comunicación del gobierno hacia con los maestros. El reclamo por un sueldo digno para el  educador.
Para concluir con la lectura daré mi opinión seré breve, a finales de los 70s  el estado se preocupo por tener a los maestros capacitados ya que con ellos el estado podría lograr su objetivo que eran el mejoramiento del país para lograr mejorar un desarrollo económico para que la gente estuviera preparada y competentes para cualquier situación que se le presentará, el gobierno se manejaba mas por el lado monetario que por humanístico tanto así que el sueldo del maestro llego a ser incompetente para el mismo. Tiempo después el gobierno se preocupo por implementar clases de educación física, artísticas y ciencias esto con el fin de hacer que los alumnos retomaran las cuestiones humanísticas.